Libro: OTRO CHILE ES POSIBLE Editorial AUN CREEMOS EN LOS SUEÑOS
Autores: Victor Hugo de la Fuente: Director de Le Monde Diplomatique Chile Giorgio Jackson, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica Cristián Cuevas, Presidente de la Confederación de los Trabajadores del Cobre José Ancalao, Vocero de la Federación Mapuche de Estudiantes Francisco Figueroa, Vicepresidente FECH, Izquierda Autónoma Libio Pérez, Editor general de la Edición Chilena de Le Monde Diplomatique Martín Pascual, Presidente de la Asociación Chileno de ONG [ACCION] e Investigador de CENDA Jaime Massardo, Profesor de la Universidad de Valparaíso Alvaro Ramis, Ex Presidente de la FEUC, especialista en Ética Aplicada Camila Vallejo, Presidente de la FECH Historiadores de Chile [11 historiadores]
Extractos:
*Victor Hugo de la Fuente: Otro Chile es posible Menos del 25% del sistema educativo es financiado por el Estado y más del 75% restante depende de los aportes de los estudiantes. El Estado solo consagra un 4,4% del PIB a la educación, bastante menos que el 7% recomendado por la UNESCO…Durante 2 décadas la Concertación… realizó algunas reformas, logrando disminuir los índices de pobreza y extrema pobreza, pero aumentando las desigualdades, dejando a Chile como uno de los 15 países más desiguales del planeta…Los jóvenes confían solo es sus propias fuerzas y en la de los movimientos sociales, pero no en los partidos políticos ni en las instituciones, rechazando la mediación de políticos e incluso de la Iglesia.
*Giorgio Jackson: La democracia está más viva que nunca Más allá de los resultados que obtenga el movimiento estudiantil, los cambios ya están aquí y vinieron para quedarse…Desde hace más de 5 meses, todas las reivindicaciones sectoriales del movimiento estudiantil se han ido articulando a través de un eje central: la desigualdad que impera en Chile…El atrincheramiento del gobierno, en defensa de sus principios ideológicos, solo genera más descontento y malestar en la ciudadanía, lo que no dejará de manifestarse en los conflictos que vengan, en las coyunturas políticas que se abran, e incluso en los procesos electorales.
* Cristian Cuevas: Tiempo de transformar y transformarnos A la relación laboral clásica… se ha instalado una organización mayoritariamente inspirada en la flexibilidad laboral y en la tercerización, entendidas estas últimas únicamente como mecanismo de precarización de las condiciones laborales…Frente a ello se ve cada vez con mayor claridad la necesidad de impulsar una nueva carta constitucional, en la que el lucro y el ánimo de ganancia no sea el bien protegido, sino las personas y sus derechos más básicos…en que se termine con el robo de nuestros recursos naturales… surge con fuerza la interrogante de porqué los pueblos originarios, los estudiantes, los trabajadores debemos delegar en otros el poder que nos corresponde como sujetos políticos.
*José Ancalao: Estudiantes mapuches hermanados en la lucha …el pueblo Mapuche y los estudiantes no estamos en venta…el Estado debe solucionar la génesis del problema con cirugía mayor, no con aspirinas como lo está haciendo…Deben escuchar los que se hacen los sordos y nosotros estamos haciéndonos escuchar con la fuerza de la verdad…En esta lucha no desconfiamos del no Mapuche…nos hermanamos en la lucha por una vida digna.
*Francisco Figueroa: El Allende que necesitamos La figura de Salvador Allende…se le recuerda como un símbolo de heroísmo y democracia, como representante de una ética ya perdida en la política actual…De las luchas de hoy se perfila una sociedad que, a su tiempo, amenazará al capitalismo…Hoy, lo fundamental es proyectar el nuevo malestar hacia una fuerza social y política que trascienda y que se diferencia de la Concertación y la Derecha, pues ya nada tienen que ofrecer a los chilenos…Allende es referente obligado, no de una bandera, sino de una política…Es la única lealtad con su memoria: utilizar su legado para construir hoy una alternativa genuinamente socialista.
*Libio Perez: La dictadura del mercado y la revolución democrática antineoliberal. La persistente y masiva movilización de los estudiantes chilenos ya tiene logros palpables y profundos, de esos que perduran por años…consiguió que una franja mayoritaria de Chile comprende la desigualdad que produce el sistema educativo…sectores crecientes de la población se han dado cuenta que el problema de fondo es el modelo económico y el proyecto neoliberal…[y] dejó de creer que el crecimiento de la economía tenga alguna relación con sus condiciones de vida. El “chorreo” no existe…Es contra esta dictadura del mercado que está chocando la ciudadanía movilizada, incluidos los estudiantes…La protesta está en las calles y las propuestas sobre las mesas de La Moneda y el Congreso, quienes parecen no darse cuenta que una revolución democrática les puede pasar por encima. *Martin Pascual: ¡A ver, a ver…! La iniciativa política la tienen quienes están en las calles, hay desconcierto en el gobierno y en el sistema de partidos políticos…Con el grito de “a ver, a ver, quién lleva la batuta”…cientos de miles de jóvenes, gremios, sindicatos, agrupaciones y ciudadanía en general han marchado por las calles de Chile en multitudinarias manifestaciones que han tenida su mayor expresión en la ancha Alameda santiaguina que fue abierta y copada por los manifestantes…Decenas de miles también marcharon contra la construcción de las represas de HydroAysén…Frente al llamado a deponer las movilizaciones para sentarse a conversar, responden que conversarán movilizados y junto a sus claras propuestas de una “educación pública y de calidad en todos sus niveles, como derecho fundamental, garantizado por el Estado”…Sobra mercado y nos falta democracia…[en]…un país desarrollado donde el decil más rico de la población tiene ingresos 46 veces mayores que el decil más pobre…Por eso no es utópico plantear un cambio constitucional; finalmente esa será “la madre de todas las batallas” para construir un país que pertenezca a todos…La indignación se expresa contra los gobiernos y los sistemas políticos que han sido incapaces de contener la voracidad de los ricos y se han hecho cómplices de estos.
*Jaime Massardo: El gran salto democrático que hace falta. Ninguna de las cartas constitucionales que ha tenido Chile resultó de la participación de la ciudadanía. Menos la actual, elaborada por la dictadura e impuesta por la fuerza de las armas a través de un fraude que ni siquiera disimuló. Esto puede cambiar ahora. Y no es una utopía…Este vacío republicano se manifiesta de forma flagrante: la brutal concentración de la propiedad y del ingreso, la gigantesca crisis de la educación nacional, la degradación de la situación de los trabajadores, la entrega de los recursos naturales al capital y la consiguiente amenaza al equilibrio ecológico, el maltrato a la población de escasos recursos, la discriminación de todo tipo, la estafa gigantesca de los fondos de pensiones, la vulgaridad y la infantilización de los medios de comunicación, la banalidad de una política profesionalizada, el tratamiento del Estado hacia el pueblo mapuche y su alejamiento de América Latina, son, entre muchas otras, las expresiones que caracterizan el Chile de hoy… destruyamos entonces los mitos. No ha existido nunca en Chile una Constitución discutida por sus propios habitantes cuya génesis pueda por tanto considerarse como democrática. Las tres cartas fundamentales así lo muestran… Miramos hacia la calle. En Chile las movilizaciones de los trabajadores, estudiantes y movimientos sociales de todo género van tomando fuerza… queremos cambiar la vida: ¡La República ha muerto, viva la Segunda República!
*Alvaro Ramis: Genealogía de una generación maldita. El alcalde de Ñuñoa Pedro Sabat [RN], definió a los estudiantes movilizados desde hace cinco meses como “une generación maldita”…esta generación tiene algo en común con los “poetas malditos” a los que se referían Paul Verlaine y Charles Baudelaire…Hasta el mismo presidente Piñera ha tenido que terminar reconociendo ante la ONU que “los jóvenes chilenos que han salido a las calles a manifestarse a favor de una causa noble, hermosa y legítima como es una educación de calidad para todos”. Bendita maldición.
*Camila Vallejo: ¿Y cual es la revolución educativa? El gobierno de los gerentes materializó su propuesta educativa, la llamó “revolución” aunque los cambios que incorpora no hagan otra cosa que profundizar el modelo de mercado en esta área… ¿Dónde está lo revolucionario?¿acaso estas medidas apuntan al origen de la crisis educativa, tales como la institucionalidad, el marco regulatorio o su financiamiento a la demanda? Nada apunta a a un cambio estructural de la realidad inequitativa y segmentada de nuestra educación… no hay medida alguna que apunte a mejorar los procesos educativos, menos a reforzar las pedagogías de las instituciones públicas…Por otro lado, si bien es cierto que los problemas del buen desempeño de los establecimientos es la falta de directores con capacidades técnico-pedagógicas, se les pretende otorgar atribuciones que terminan por transformar a los establecimientos en verdaderas empresas y a sus directores en gerentes … Se suma la falta de éxito académico que puede llegar a tener los estudiantes cuando existe una movilidad de profesores muy grande entre escuelas por causa de los despedidos anuales… la propuesta también carece de una visión integral respecto al tipo de ser humano o ciudadano que queremos formar. La Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales son elementos de aprendizaje fundamentales … Claramente, de nada nos servirá saber leer, escribir y sacar cálculos, si no sabemos el origen de los conceptos, de las palabras, sus contextos históricos y sus desarrollos. Estaremos formando autómatas…
**Manifiesto de Historiadores. Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en Chile. …inicialmente parecía que se hubieran abierto, al fin, las Alamedas, marcando la llegada de la hora histórica anunciada por el discurso final de Allende, el desarrollo de los acontecimientos con el recrudecimiento de la represión policial, las amenazas y amedrentamiento a los/as dirigente estudiantiles por parte de adherentes oficialistas y la actuación provocativa de policías encapuchados infiltrados de civil, nos recuerdan que estamos en un régimen político dirigido por la derecha chilena, heredera de las prácticas de la dictadura militar… los que aquí firmamos lo hacemos como una necesidad de aportar desde la trinchera de nuestro oficio, con la plena convicción de que estamos ante un acontecimiento nacional que exige nuestro pronunciamiento… 1. Consideramos en primer lugar que estamos ante un movimiento de carácter revolucionario anti-neoliberal…2. Este movimiento ha comenzado a recuperar lo político para la sociedad civil… este grupo de historiadores/as… saludamos a este movimiento estudiantil y adherimos a las reivindicaciones estructurales que ellos han instalado sobre la política chilena. Saludamos y nos sumamos a las demandas de Asamblea Constituyente.
NOTA: El comité de redacción de Fortín Mapocho, señala que el libro OTRO CHILE ES POSIBLE será presentado el domingo 13 de noviembre a las 16:30 en la sala Acario Cotapos del Centro Cultural Estación Mapocho en presencia de todos los autores.
Comité de Redacción de Fortín Mapocho
11/11/11
|