Es un verdadero tsunami. Definitivamente son nueve las candidaturas a la Presidencia de la República. La elección será en noviembre y ya todos preparan sus aperos. Algunos con mayor dedicación -y recursos- y otros casi por cumplir ¿Con qué? Las respuestas pueden ser varias. La mayoría coincide, sin embargo, en que colocar en el currículo “candidato a Presidente de Chile” es un plus que infla el ego.
Esta profusión de presidenciables es nueva en Chile. Pero, de algún modo, refleja la realidad de un país que dice ufanarse de su democracia, pero a la que muy pocos conocen. Y, menos aún, saben cuál es su significado profundo, independiente de los maquillajes que le han puesto quienes ejercen el poder…y, obviamente, aspiran a seguir haciéndolo.
Es curioso ver cómo las dos opciones que parecen tener mayores posibilidades de triunfar se diferencian, en los hechos, por cuestiones secundarias. En las relevantes, las promesas chocan con la realidad actual o reciente, generada por ambos bloques. Tanto la Alianza por el Cambio como la Nueva Mayoría -ex Concertación por la Democracia-, han tenido la oportunidad de ejercer el poder. Y, en términos reales, poco han hecho por terminar con una de las lacras que exhibe hoy Chile: la falta de equidad. Lo que ha ocurrido en estos últimos cuarenta años -17 de dictadura y 23 de rescate democrático- ha sido una permanente profundización del sistema neoliberal. Del cual, dicho sea de paso, Chile fue el primer laboratorio en que se probó a fondo a nivel mundial.
Respecto de Evelyn Matthei y de la ex presidenta Michelle Bachelet resulta conveniente resaltar el empeño que hace la vida por mantenerlas unidas. Las dos hijas de oficiales de la Fuerza Aérea de Chile [FACH]. En su infancia departieron como lo hace el conglomerado que gusta llamarse a sí mismo “la familia militar”. Luego, la historia las separó. Y a sus padres generales los colocó en trincheras opuestas. Uno estaba a favor de la dictadura. El otro creía en la vocación constitucionalista de las FF.AA. chilenas. Fernando Matthei terminó su carrera siendo Comandante en Jefe de la FACH y miembro de la Junta Militar. Alberto Bachelet murió víctima de las torturas que le infligieron sus propios camaradas de armas. Entre sus hijas, las diferencias no son sólo ideológicas. Evelyn es una mujer de carácter volátil. Michelle, por su parte, muestra la empatía con los ciudadanos como su principal argumento político electoral. A ambas las une ser alternativas excluyentes dentro de su conglomerado. Claro que una es hoy candidata por descarte y la otra ganó esa posición en primaras.
Después de las abanderadas de las dos principales coaliciones del país, parece adecuado mencionar a Marco Enríquez Ominami [39]. Ya tiene experiencia en estas materias. Fue postulante en la anterior elección de 2009. No pasó a segunda vuelta, pero en la primera su votación superó un decoroso 20%. Sus planteos programáticos se encuentran compendiados en el libro “Por un nuevo Chile: Propuestas para un debate ciudadano”. En 163 páginas, se defiende la necesidad de elaborar una nueva Constitución y entre las políticas públicas que esgrime está el desarrollo integral. Éste gira en torno a los conceptos de igualdad, justicia, libertad, democracia social, regionalización, defensa e integración. Su discurso está cargado de cuestionamientos a Michelle Bachelet, su antigua compañera de ruta. Una inclinación comprensible si es que se considera que en el caudal electoral cercano a la ex mandataria pueden estar votos potencialmente suyos. Es apoyado por el Partido Progresista. Hoy, las encuestas no le son halagüeñas ni siquiera para alcanzar la votación de su aventura anterior.
Franco Parisi [46]. Este ingeniero comercial se define como social liberal. Un concepto estudiadamente anodino. Egresado de la U. de Chile, sus estudios de Educación Media los inicia en el Instituto Nacional y los termina en la Escuela Militar. Se lo caracteriza como un personaje de derecha. Militantes del Partido Renovación Nacional han manifestado su intención de apoyar su candidatura, en desmedro de Evelyn Matthei. Su ideario es más bien estrambótico. En él se advierte más la intención de sorprender que de aportar soluciones reales. Como por ejemplo, la obligatoriedad de la enseñanza del ajedrez entre 2° y 8° de la Enseñanza Básica.
Roxana Miranda [46]. Dirigente de deudores habitacionales, en 2009 se postuló a una diputación por el Distrito 30. Obtuvo el 2,85% de los votos emitidos. En 2012 se presenta como candidata a Alcalde por San Bernardo y logra captar el 2,77% de los sufragios. Encabeza el movimiento “Que el Pueblo mande”. No se conocen encuestas que la mencionen. Y tampoco planteamientos programáticos que vayan más allá del eslogan de su movimiento.
Ricardo Israel [52]. Abogado egresado de la U. de Chile. Se dio a conocer no por su profesión, sino por ser conductor de diversos programas de TV y radio. Su experiencia política se reduce a una candidatura a Alcalde de la Comuna de Santiago, en 2008. En aquella oportunidad concitó menos del 10% de los votos y fue apoyado por el movimiento “Chile limpio”. Se estima que detrás del nombre había alguna velada alusión a la desgastada imagen de la política. Se la quiso relacionar, por contradicción, con la necesaria limpieza de la ciudad. Pura creatividad. Hoy es respaldado por el Partido Regionalista de los Independientes [PRI], que en principio iba a apoyar a Jocelyn- Holt.
Tomás Jocelyn-Holt [50]. Estudió Derecho en la U. Católica. Fue diputado democratacristiano entre 1994 y 2001. Luego hace otros dos intentos fallidos. Renuncia a la DC en febrero de 2013 y lanza su candidatura presidencial. Una especie de premio de consuelo. Lo caracteriza un ceño adusto. En la última encuesta del CEP, este postulante es el único, entre los que no logra concitar preferencias, que los encuestados, en una proporción de 40%, dice haber escuchado su nombre o conocer.
Marcel Claude [56]. Economista egresado de la U. de Chile. Su candidatura es apoyada por el Partido Humanista. Su plataforma electoral está conformada por una fuerte dosis de denuncias, protestas y propuestas para revertir la situación. Entre las primeras, señala que en la actualidad el 80% de los trabajadores fiscales no tiene contrato de trabajo indefinido, por lo que carecen de aportes provisionales. Entre sus propuestas destaca la vuelta al sistema de pensiones solidario, terminando con el actual de AFP. También plantea la re nacionalización del cobre, lo que daría recursos suficientes para realizar la reforma educacional que el país necesita. Su principal respaldo se encontraría entre los estudiantes.
Alfredo Sfeir [66]. Economista de la U. de Chile. Tiene maestrías y doctorados de la Universidad de Rhode Island y de Wisconsin. También se graduó en la Universidad de Harvard como MBA para Ejecutivos. Es líder espiritual, fundador y presidente del “Instituto Zambuling para la transformación humana”, con sede en Washington y filiales en Portugal, Chile y Bélgica. Es apoyado por el Partido Ecologista Verde. Sus planteamientos programáticos se afincan en resaltar el papel de los valores en la conciencia humana. Su programa está orientado a alcanzar la equidad. En sus discursos llama a: “No comercializar temas valóricos y éticos”. Defiende la educación gratuita al sostener que ni ésta ni la salud son bienes de consumo.
* Wilson Tapia es periodista, colaborador habitual de Fortinmapocho.com
25/08/2013
|