El 22 de enero será proclamado oficialmente Evo Morales como Presidente de la República de Bolivia. Fortin Mapocho publicará una serie de artículos con relación a las relaciones entre las Repúblicas de Bolivia y Chile. El Dr. Escalera es Ingeniero, doctorado en Estados Unidos y Profesor Emerito de la UMSS de Cochabamba, Bolivia. Forma parte además de la Comisión de HC-MAS. Recordemos que el MAS es el partido de Evo Morales. A continuación presentamos el texto de la entrevista.
1. ¿Cual es su idea en relación a la insularidad de Bolivia? Ollanta ha propuesto un puerto para Bolivia.
R. La insularidad impuesta a Bolivia en una guerra injusta en 1879 impulsada por compañías transnacionales, más que por el pueblo chileno, no sólo le ha restado un factor importante en su desarrollo socioeconómico [el transitar por territorio ajeno para importar o exportar bienes bolivianos frena su desarrollo], sino que ha incidido también en la manera de pensar y actuar de la gente boliviana. Por lo mismo, la propuesta del peruano Ollanta de otorgar un puerto a Bolivia, si no incluye soberanía, no le sirve a Bolivia. Estaríamos en las mismas condiciones que con Chile. Como Bolivia nunca ha resignado su derecho a lograr una salida al mar, después de la pérdida de su extenso litoral sobre el Pacífico, a los gobiernos de turno en Chile les incomoda la situación, porque no han comprendido que la integración sudamericana sólo se puede dar cuando Bolivia tenga un corredor oceánico de libre acceso, así sea estrecho pero soberano, sin tener que pedir permiso a otro país.
2. ¿Cómo entra Chile en ese plan?
R. Chile tiene ahora la gran oportunidad de no solo reparar un daño histórico con Bolivia, sino de integrarse geopolítica y económicamente con Bolivia, ya que en un futuro próximo, el desarrollo integral del norte de Chile dependerá del suministro de agua y energía que Bolivia le pueda otorgar. Chile necesitará de Bolivia tanto como mi país necesitará de Chile.
3. ¿Significa este plan revivir la Confederación Perú-Boliviana?
R. De ninguna manera debe renacer esa Confederación que no le haría ningún bien a mi país. Apuntemos, más bien, a la Patria Grande, la Confederación Sudamericana, al estilo de la Unión Europea.
4. Santa Cruz y el Altiplano son realidades diferentes. ¿Cual es tu idea con relación a las tensiones entre esas dos entidades?
R. Quién dice que Santa Cruz y el Altiplano son realidades diferentes, solo puede ser ignorante de la historia, geografía y sociedad bolivianas. Tanto Santa Cruz como el Altiplano, y se juntan por medio del valle cochabambino [que tiene algo de altiplano y bastante de llanos y ríos amazónicos]. Por lo tanto, no existen realidades diferentes, sino complementarias. Santa Cruz necesita del altiplano [La Paz, Oruro y Potosí], tanto como estas tres regiones necesitan de Santa Cruz, son integrales, no diferenciales!. No olvidemos que en el pasado [década de los 50] el desarrollo de Santa Cruz se debió íntegramente a los recursos financieros que generosamente le otorgaron las actividades mineras de Potosí y Oruro principalmente. Es tiempo que ahora Santa Cruz retorne esa generosidad. Además, tampoco olvidemos que más del 65% de la población cruceña es de origen kolla [altiplánico] lo que está demostrado en el Censo del 2002.
|