NAGUIB MAHFOUZ [Egipto, 1911] / PREMIO NOBEL DE LITERATURA DE 1988. Escritor y especialista en escritura medieval y arábiga, es el novelista más famoso de Egipto y el más controvertido de Medio Oriente. El escritor egipcio y celebridad del mundo árabe, ha vivido siempre en el Cairo a pesar de haber cambiado de domicilio en tres ocasiones. Aunque durante mucho tiempo fue fiel a Gamaliya, barrio popular donde vivió hasta los 12 años. A partir de esa edad se trasladó junto a su familia a Abbassiyya, pero no obstante prosiguió visitando los cafés y comercios del barrio que lo vio nacer. No es de extrañar entonces que su literatura se haya nutrido de escenarios populosos que, a través de su pluma, se convirtieron en lugares universales.
Tampoco sorprende que en una de las obras de Naguib Mahfouz, aún sin traducir al español, hable de dos hermanos jóvenes que jugaban al fútbol. Deporte que, en una entrevista titulada 'Pasión por el fútbol'*, reconoce seguir de cerca cuando se trata de grandes acontecimientos:
'Aunque mi vista es muy mala y apenas puedo ver televisión, no estaba dispuesto a perderme el Mundial. Seguí cada detalle, ya sea conversando con mis amigos o a través de la prensa escrita. No se me ocurre ningún otro acontecimiento que haya movilizado a tanta gente en todo el mundo'.
En su relato Naguib Mahfouz pone de manifiesto su entusiasmo por el deporte rey, lo que más adelante se confirma sin dejar lugar a dudas. No en vano el novelista egipcio es narrador nato, un cuentista talentoso de la realidad, a veces alegre o trágica, pero siempre humana.
Prueba de ello es la descripción que hace de su relación con el fútbol: 'La excitación fue en aumento a medida que los equipos avanzaban en la competición hasta alcanzar un crescendo justo antes de las finales. Y así fue. Era como si la humanidad se hubiese despojado del manto de siglos de civilización para revelar de pronto una parte esencial de su naturaleza. Incluso los inventores de la palabra gentleman se comportaban como los gamberros de Husseinya y Boulaq que, según recuerdo, solían presentarse en los partidos de fútbol y convertirlos en verdaderas batallas campales, llenas de bajas y heridos'.
A continuación el escritor habla sobre el sentido de la deportividad que reinaba en otras épocas, en la que los jugadores hacían gala del tan mentado fair play. 'Curiosamente, los futbolistas de mi infancia, como Hussein Hegazi, exhibían en el campo una conducta intachable. Higazi no había hecho una sola falta en toda su carrera. En cambio, en los abarrotados estadios del Mundial, algunos jugadores no dudaron en trenzarse en peleas callejeras'.
No obstante, fueron períodos en los que hubo excepciones. Porque el deporte, y en especial el fútbol, a veces ha tenido objetivos diferentes a los puramente deportivos. Esto ocurrió en distintas épocas y en todo tipo de competiciones, desde las locales como en torneos internacionales de gran resonancia.
Nadie puede olvidar la utilización del fútbol que se hizo en España durante la dictadura. También se recuerda la forma en la que Benito Mussolini preparó hasta en el más mínimo detalle el Mundial que Italia ganó en su país en 1934 y el siguiente disputado en Francia en 1938 bajo la consigna mussoliniana de 'vencer o morir', mientras la amenaza de la Segunda guerra mundial se hacía cada vez más inminente.
Tampoco se puede ignorar el forzado suicidio de Sindelar Mathias en 1939, conocido como el 'El Mozart del fútbol', máxima estrella austriaca y opuesto al régimen alemán y a su antisemitismo, después que se corrieran rumores de que tanto él como su compañera, Emilia Castognolo, muerta junto a él, eran judíos.
O la Copa del Mundo ganada por Argentina en 1978, que la dictadura militar aprovechó para ocultar sus atrocidades. O el enfrentamiento bélico desatado en 1969 entre Honduras y El Salvador a raíz de una durísima eliminatoria para el Mundial de 1970 saldada con victoria salvadoreña.
Por fortuna, desde hace unos cuantos años el fútbol se desarrolla más como deporte que como propaganda política. Naguib Mahfouz también ha escrito desde su punto de vista situaciones en la que el fútbol se veía superado por diversas circunstancias:
'En mi juventud, la violencia sólo se hacía presente en el deporte de la mano de la política. El derby anual entre el seleccionado egipcio y el equipo del Ejército inglés, presenciado tanto por el rey Fuad como por el Alto Comisionado inglés, era una de las atracciones de la temporada. Sin embargo, las autoridades inglesas habían prohibido a sus soldados que asistieran a estos encuentros. En cuanto a los egipcios, su excitación era tal que, si ganaban, cualquiera pensaría que estaban celebrando el fin de la ocupación'.
Es mucho más reconfortante para el mundo del fútbol que participen literatos de la altura de Naguib Mahfouz, a que lo haga el lenguaje del abuso de poder y el de las armas.
* 'Pasión por el fútbol' - Naguib Mahfouz - Basado en una entrevista de Mohamed Salmawy para Al-Ahram Weekly - Traducción: Andrés Ehrenhaus -14/02/06
Brief excerpt of his work in english
Naguib Mahfouz the Nobel Prize-winning Egyptian novelist was born in 1911. He is the author of some forty novels and story collections, and estimated to be the most read Arabic novelist both outside of and within the Arab world -- though some of his books were ominously banned, and remain so. His epic social chronicles -- most notably the Cairo Trilogy, which covers much of the first half of the 20th century -- are compared to, and were in fact written in emulation of, those by Dickens, Tolstoy and Balzac.
|